ADOLESCENCIA 2.0 "El presente y futuro de las relaciones online"
D. Pedro José Bosque
Presidente del Ampa Colegio Teresiano del Pilar expone:
Desde el Ampa del Colegio Teresiano del Pilar, queremos invitar a toda la comunidad educativa a esta charla que hemos organizado en nuestro colegio el próximo miércoles 17 de abril a las 18:00 en el colegio Teresiano del Pilar, sito en el Camino Pinseque nº 37.
La sesión es abierta a todas las madres, padres y educadores que deseen asistir.
A diferencia de otras conferencias organizadas desde el plan director de la policía, que se mueven más en el entorno de la seguridad, en esta charla impartida por Isaac Bolea Aguarón, de Sephor Consulting, se abordará el tema desde el punto de vista tecnológico como herramienta que nos permite relacionarnos con los demás, para lo cual debemos conocer sus reglas y cuidar nuestra “reputación online”.
Esta conferencia pretende darnos a conocer el mundo 2.0 a los padres con el fin de acercarnos a nuestros hijos que cada día más se comunican y relacionan por este medio.
El Ampa Teresa de Ávila en colaboración con el Colegio Teresiano del Pilar ha organizado esta charla que contará con un coloquio final.
Documento adjunto de la dirección del Centro y Junta del Ampa:
La noche más mágica
Nos hacemos eco también de la campaña “La noche más mágica”.
Se trata de una campaña que viene organizando desde hace unos años Aragón Radio.
Consiste en una recogida de:
- Juguetes nuevos y reciclados (en buen estado), para repartir a los niños que no tienen la suerte de poder tener uno en la noche mágica de Reyes.
- Regalos para Ancianos para poder hacer que sean felices con un pequeño obsequio la noche de Reyes.
Uno de los centros de Recogida es la sede de FECAPARAGÓN, en el Edificio Rosa Arjó, en la calle San Antonio Abad, 38.
Nuestra AMPA Teresa de Ávila a través de FECAPARAGÓN, pretendemos aportar nuestro granito de arena, y por tanto os animamos a participar.
La fecha de recogida finaliza el próximo 3 de Enero de 2.013
Felices Fiestas!
Jornada Deportiva
Prioridad 0,0 para estas Fiestas del Pilar
Con la proximidad de las Fiestas del Pilar, FECAPARAGON mediante su programa Prioridad 0.0 ( alcohol cero en menores) va a continuar luchando para que se cumpla la Ley del Menor en defensa de las familias aragonesas en lo relativo a la venta y consumo de alcohol en los jóvenes que no han alcanzado la mayoría de edad.
Al igual que consiguieron las pasadas Navidades que los menores ya no pudieran entrar a los cotillones donde sólo se suministraba alcohol, o que el Ayuntamiento de Huesca distribuyese el folleto “Diversión sin Alcohol” junto al programa de fiestas de San Lorenzo, para las Fiestas del Pilar que se avecinan llevan trabajando una larga temporada, hablando con la a Delegación del Gobierno, Consejero de Interior, Policía Local , Fiscal General, etc.. con la idea de poner en marcha la diversión sin alcohol y evitar el botellón.
Dentro de toda esta actividad queremos destacar las Jornadas de Prevención organizadas por el Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones ( CMAPA ) donde participará FECAPARAGON con su Plataforma Prioridad 0,0. Será el próximo miércoles, 1 de octubre, en el Museo Pablo Gargallo ( Plaza San Felipe ), en la jornada “Pal Pilar sale lo mejor, padres, hijos, pilares y alcohol” del que os adjuntamos el siguiente folleto:
Taller Técnicas de Estudio en nuestro Colegio
Este sábado 17 empieza el Curso de Técnicas de Estudio del Instituto Pascal que hemos organizado en nuestro colegio para los alumnos de 1º y 2º de la ESO que ya se han inscrito previamente.
Esta convocatoria ha sido un éxito dado que se agotaron las plazas a los pocos días de ser ofertadas incluso antes de finalizar el plazo de Inscripción.
Estamos muy ilusionados con este proyecto. Si el resultado es satisfactorio como esperamos, volveremos a ofertarlo el próximo año, a ser posible en fechas más cercanas al comienzo del curso escolar.
Los días y horario del curso son: 17, 18, 23 y 24 de marzo de 09:00 a 14:00 horas.
A los inscritos os recordamos que este Sábado 17 a las 08:50 habrá una charla previa para los padres.
Jornada Deportiva
JORNADAS DE TECNIFICACION AD EBROSALA 2-6 SEPTIEMBRE 2019
Link de inscrpción
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd8_6Gbao6WB-TXYq516uquBNE5OscVfXHgBOz3moaVxlntcQ/viewform
Mesa de la educación
A través de Fecaparagón, los padres del Colegio Teresiano del Pilar, hemos participado en el Grupo de trabajo de Educación, mediante el cual se ha confeccionado un diagnóstico, mediante el cual se han elaborado 25 propuestas para la mejora del Sistema Educativo en Aragón. Alguna de estas propuestas ya se han puesto en marcha este año, como el traslado de Junio a Septiembre de las pruebas extraordinarias en ESO y Bachillerato, y otras se pondrán el año próximo, como el sistema de gratuidad de libros, que pasará del modelo de préstamo al de propiedad, mediante subvenciones en función del nivel de ingresos de las familias.
A continuación os detallamos el Resultado de los análisis del Grupo de Trabajo de Educación (Septiembre 2.011 a Enero 2.012)
EDUCACIÓN: LIBERTAD Y CALIDAD
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ARAGÓN
25 Propuestas para la mejora del sistema educativo de Aragón
Resumen:
De acuerdo con lo expuesto y para garantizar los principios que inspiran el proyecto educativo del Gobierno de Aragón (la libertad, la calidad y la igualdad de oportunidades) parece aconsejable desde el punto de vista del Departamento, impulsar las siguientes líneas de acción en el sistema Educativo Aragonés:
1. Proponer a las Cortes de Aragón la aprobación de una Ley de Autoridad del profesorado
2. Modificar el calendario de las pruebas extraordinarias para trasladar a septiembre su celebración.
3′ Mejorar el sistema de gratuidad de libros transformando el actual modelo de préstamo en un modelo en propiedad, para garantizar el adecuado desarrollo pedagógico y didáctico de esta herramienta, y asignar los recursos públicos que se destinan a éste sistema de acuerdo con el nivel de ingresos y otras circunstancias socio económicas de las familias.
4′ Establecer un sistema de ayudas para comedores escolares que sustituya la actual subvención lineal independiente del nivel socioeconómico de la familia, por una asignación de acuerdo con el nivel de ingresos y otras circunstancias socioeconómicas de las familias, en todos los centros sostenidos con fondos públicos.
5. Optimizar el sistema de transporte escolar en las zonas rurales para que sea más eficiente y no existan desigualdades entre el alumnado de los centros sostenidos con fondos públicos.
6. Apoyar un sistema de acceso para seleccionar a las personas mejor preparadas para la enseñanza.
7. Modificar el proceso de admisión en centros escolares para hacer más efectiva la libertad de elección del modelo educativo y la conciliación de la vida familiar y laboral, valorando la proximidad y el domicilio laboral y sin establecer más restricciones que las áreas de influencia y el número de plazas legalmente establecido. Igualmente debe revisarse la composición de las comisiones de garantías para la escolarización para hacer más eficaz su trabajo.
8. Asegurar a los alumnos con algún tipo de discapacidad su efectiva escolarización, una atención de calidad y la garantía de una igualdad de oportunidades en su escolarización.
9. Mantener programas que faciliten el aprendizaje permanente y evaluar los programas educativos de tal modo que se redefina su oferta, incorporándose al currículo aquellos que complementen las necesidades educativas.
10. Avanzar a un modelo basado en proyectos lingüísticos de centro ndependientemente de si son bilingües o no en el que se establezca el proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna y de las extranjeras, para asegurar unos resultados de comunicación oral y escrita muy superiores a los actuales. Además hay que potenciar la movilidad de nuestros estudiantes con proyectos de inmersión lingüística.
11. Plantear un modelo pedagógico de aprendizaje temprano para la etapa 0-6 años, basado en las mejores prácticas en Europa que contribuya a prevenir el fracaso escolar.
l2. Potenciar y prestigiar la Formación Profesional. Tanto la FP del sistema educativo como la formación profesional para el empleo han de ser revisadas de forma que los títulos y certificados de profesionalidad obtenidos acrediten la cualificación y permitan la movilidad europea. Las acciones han de adecuar la oferta formativa a las necesidades laborales y habrá que revisar la actual oferta para corregir las desviaciones,
13. Mejorar la flexibilidad del sistema educativo promoviendo pasarelas entre la educación general y la FP, la FP de grado medio y superior, y entre la FP de grado superior y la Universidad; promover la movilidad internacional de los alumnos de FP que resultan de gran importancia en la actual sociedad del conocimiento y de la globalización empresarial.
14. Mejorar el modelo actual de formación del profesorado. Hay que tender a un modelo basado en la formación en los propios centros escolares a partir de unas líneas prioritarias para toda la comunidad autónoma, y concretada en planes de formación elaborados por cada centro. Esta formación debe ser recibida en horario laboral, pero sólo excepcionalmente en horario lectivo.
15. Valorar la posibilidad de concierto para las etapas educativas no obligatorias (primer ciclo de infantil y bachillerato).
16. Diseñar un mapa de oferta educativa más eficiente mediante el establecimiento de centros especializados.
17. Aprobar un Plan de Infraestructuras en el que se planifique y establezca las inversiones educativas más urgentes según criterios objetivos.
18. Diseñar un modelo de bilingüismo para toda la Comunidad Autónoma, que permita el acceso al mismo a todos los centros que cuenten con los requisitos necesarios, No puede ser la administración la que decida quiénes son bilingües. Todo centro que se acoja a este programa debe contar con un proyecto de centro bilingüe aprobado por la Administración, revisado anualmente e informado, cada año, por inspección educativa.
19. En línea con el punto anterior, avanzar en el diseño de la formación inicial de los futuros maestros y profesores, para asegurar el dominio de una lengua extranjera antes de iniciar su trabajo en las aulas.
20, Reformular el modelo lx1 que propone el programa 2.0, y sustituirlo por un programa que vaya avanzando en la digitalización de todas las aulas del sistema educativo aragonés (desde infantil hasta Bachillerato y FP), en asegurar la conectividad de todos los Centros y en la adaptación de los equipos actuales a modo de aulas móviles de cada centro.
21. Mejorar el actual modelo de Educación Permanente, para asegurar una adecuada oferta de formación en línea con los objetivos europeos, que permita alcanzar en el año 2015 el objetivo de que cada ciudadano tenga una capacitación profesional.
22. Profundizar en el modelo de función inspectora en el que ésta sea considerada como un factor de mejora y de calidad, que centre sus actuaciones en la evaluación de los centros docentes, de las funciones docente y directiva.
23. Actualizar la respuesta que desde los centros docentes se está dando a las necesidades educativas del alumnado, mediante la elaboración de la normativa que concrete los modelos de atención a la diversidad y de orientación y tutoría en los Centros.
24. Favorecer el liderazgo pedagógico de los equipos directivos de los centros docentes
25. Potenciar el diálogo y la participación previa a la adopción de decisiones; en particular, fomentar la interlocución con los Consejos Asesores en materia educativa y mantener como punto de encuentro y reflexión ante cuestiones de especial relevancia que afecten al SEA la existencia del Grupo de Trabajo constituido en octubre de 2011.
En resumen y como líneas de atención urgente o estratégica del Departamento y en especial para la Planificación de Programas educativos se proponen las siguientes:
Reducción del fracaso escolar,
Reducción del abandono escolar.
Plantear una estrategia de calidad y excelencia (mediante la valoración del esfuerzo y elevando el nivel de exigencia académica) que permita elevar el porcentaje de alumnos con buenos resultados (niveles 4, 5 v 6 del modelo de referencia PISA o Evaluación General de Diagnóstico) en competencia matemática, en competencia lectora y en competencia científica.
Aumentar el uso y las competencias en lengua extranjera.
Hacer de la escuela una herramienta de cohesión social que permita la integración efectiva de todos los alumnos en ella, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales.